Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for May 2011

DECIMOS  NO al incumplimiento de sentencias que condenan al ANSES

Para leer y firmar el petitorio, haga click en el siguiente link: https://spreadsheets.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dC1jX0xiQVhwNUFJRjNaUktqZDhTM1E6MQ

 

Visitá nuestra Cauda en Facebook: http://www.facebook.com/pages/NO-al-incumplimiento-de-sentencias-que-condenan-al-ANSES/107286652695679

Read Full Post »

En la publicación efectuada por el Complejo Teatral Buenos Aires, destacan un concepto que expresé en la mesa para la cual fuí convocado respecto de las obligaciones del Estado en materia de acceso a la cultura. Expresé que cuando un Estado decide destinar fondos públicos a una actividad artística, cuando decide tener teatros oficiales, no puede desentenderse de la misión social que le impone esa decisión: que la mayor cantidad de gente tenga acceso a esa actividad y vea transformada su vida por el acceso a la actividad artística. La política cultural pública debe atender al mejoramiento permanente de la calidad de vida y a la construcción de ciudadanía.

Read Full Post »

Acceso a la cultura. Obligaciones.
mayo 31, 2011 por José Miguel Onaindia | Editar

En la publicación efectuada por el Complejo Teatral Buenos Aires, destacan un concepto que expresé en la mesa para la cual fuí convocado respecto de las obligaciones del Estado en materia de acceso a la cultura. Expresé que cuando un Estado decide destinar fondos públicos a una actividad artística, cuando decide tener teatros oficiales, no puede desentenderse de la misión social que le impone esa decisión: que la mayor cantidad de gente tenga acceso a esa actividad y vea transformada su vida por el acceso a la actividad artística. La política cultural pública debe atender al mejoramiento permanente de la calidad de vida y a la construcción de ciudadanía.

Read Full Post »

El siguiente artículo, que reproduzco, se publicó en la revista Ñ el pasado 27 de mayo en relación a la publicación de un libro en el cual colaboré. El mismo se titula «Artes e Industrias Culturales, debates contemporáneos en Argentina» y fue editado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UnTref) y coordinado por el investigador y profesor Oscar Moreno. Espero les resulte de interés.

El signo de lo digital

El estudio “Artes e Industrias Culturales” analiza, entre otros temas, la conformación de nuevos colectivos de ciudadanos y consumidores.

POR INES HAYES

Qué pensaría Pericles, representante de la trilogía griega Verdad, Bien y Belleza, si hubiera asistido al nacimiento y desarrollo de las Industrias Culturales? ¿Qué dirían Adorno y Horkheimer, los creadores de la Escuela de Frankfurt, acerca de esta nueva sociedad que, en la actualidad, debido a la expansión de las nuevas tecnologías, puede cortar, desarmar, diseccionar y difundir –con o sin ganancias– los productos artísticos generados por las llamadas industrias culturales (término acuñado por estos pensadores marxistas)? De ésta y otras cuestiones relativas a la industria del arte y su reproducción se ocupa Artes e Industrias Culturales, debates contemporáneos en Argentina , editado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UnTref) y coordinado por el investigador y profesor universitario Oscar Moreno.

La publicación nació de una serie de debates entre los docentes e investigadores de la Licenciatura en Políticas y Administración de la Cultura (modalidad virtual, de la que Moreno es director).

En un contexto internacional signado por la expansión de las industrias culturales, la discusión propuesta por Artes e Industrias Culturales conforma un ineludible material de lectura y consulta para quienes transitan por el mundo de las galerías, los museos, las discográficas, el cine, la televisión, las editoriales y las oficinas estatales de gestión pública de la cultura. “Aquellos debates están enmarcados en una primera y muy dificultosa definición de la política cultural que debe tener en cuenta al Estado y al mercado y a las dos subjetividades que lo sustentan: la del ciudadano y la del consumidor como representaciones de dos diversas demandas”, explica Oscar Moreno.

Estructurado en cuatro partes, el libro describe y analiza cómo es vivir en una sociedad donde los conceptos mismos de industrias culturales y producción seriada de la cultura están en crisis. Ya no se trata de la pérdida del “aura” de la que hablaba Benjamin o de la “razón instrumental” de Horkheimer, sino –como señala en su artículo Norberto Luis Griffa– de un capitalismo en mutación: “Ya no hablamos de mecanización sino de automatización de procesos en la producción de objetos. Las industrias culturales son ahora capturadas por la computadora, ya sea para ver o para oír, sus veteranos productos del siglo pasado deambulan en el ciberespacio juntamente con los creados especialmente para este nuevo medio, se trate de cine, música o libros. Oscilamos entre pantallas: la de la computadora o la de la TV. La Web se ha constituido en la gran interfaz cultural”.

Enmarcado en esta nueva realidad social, la primera parte del libro ahonda en las acepciones del concepto de cultura a lo largo de las diferentes etapas históricas de la Humanidad.

La segunda analiza las categorías con que operan quienes administran la cultura; la tercera describe el comportamiento de las organizaciones del sector de las artes (teatros, museos y centros culturales).

Y la cuarta se ocupa del fenómeno de las industrias culturales en la era digital, sobre todo de las editoriales, el cine y las compañías discográficas.

“El consumidor ya no es sólo la audiencia que se reúne en una sala a una hora determinada para disfrutar de un espectáculo teatral, una película o escuchar un concierto. Sino que es también, y muy mayoritariamente, quien individualmente a través de una pantalla en su casa consume otros bienes culturales”, detalla Moreno.

Si bien en la publicación no hay una consideración específica sobre el rol del Estado en el manejo de la cultura, a través del recorrido de los diversos artículos que lo componen puede concluirse que los procesos de transmisión y apropiación de los bienes culturales se producen hoy a través de los medios masivos de comunicación, sobre todo a través de Internet.

“Estos procesos han sufrido una fuerte concentración a escala planetaria que permite hablar de una desterritorialización de sus productos. Sumado a los procesos de privatización propios de los 90, esos productos que provienen de aquella desterritorialización se consumen individualmente, casi sin participación estatal. Mientras que en el sector de las Artes, el achicamiento de los presupuestos estatales, fundamentalmente destinados a la producción, hace que los organismos públicos se encuentren en situaciones claramente desventajosas para la competencia con el privado, aun con la tibia aparición de los auspiciantes en las artes dentro del espacio de lo público”, afirma Oscar Moreno, el coordinador de Artes e Industrias Culturales.

Reconocidos intelectuales del campo de la sociología y la cultura como Octavio Getino, José Miguel Onaindia, Guillermo Mastrini, Héctor Olmos y Valentina Salvi –por nombrar sólo algunos– conforman el grupo de docentes e investigadores de excelencia que aportan desde sus artículos a la discusión sobre el rol del arte y las industrias culturales en nuestro país.

Además de echar luz sobre conflictivas cuestiones como la situación de los derechos de autor en la era del e-book, quizás lo más meritorio del libro sea abrir un nuevo debate sobre el escenario argentino, tanto en el ámbito privado como en el estatal, en relación al desafío que plantean el manejo del arte y su industria en la era digital.

Revista Ñ; 27 de mayo de 2011: http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/politica-economia/El_signo_de_lo_digital_0_488951111.html

Read Full Post »

El Teatro San Martín organizó el año pasado con motivo de sus cincuenta años una serie de encuentros para debatir por diferentes grupos el tema del título. Ahora ha salido una muy buena publicación y un cd que recoge las reflexiones vertidas por los diferentes invitados. Creo que es un gran aporte por la diversidad de opiniones. Destaco de mi participación la defensa de los elencos estables, que me parece que es un tema ausente en las discusiones sobre el tema. Allí expresé que cuando Buenos Aires pierde sus elencos dramáticos estables pierde parte de su patrimonio cultural intangible. Las compañías estables permiten muchas acciones: mantener un repertorio, desprecarizar el trabajo artístico y llevar el teatro a públicos diversos. La existencia de elencos estables permiten la creación de nuevos públicos, indispensable en un estado que decidió constitucionalmente defender la actividad teatral y asegurar el acceso a la cultura de la población.

Read Full Post »

El Teatro Colón demostró que pese a los conflictos puede brindar un espectáculo de nivel internacional. La puesta de Sergio Renán de «La flauta mágica» es un espectáculo deslumbrante. Convierte a la ópera en arte contemporáneo con una concepción visual y una armonía entre música, elementos visaules y actuación que la convierten en un hecho artístico imperdible, aún para quienes no tengan especial predilección por el género. Y el teatro demuestra otra vez que puede estar en la vanguardia de la producción teatral.

Read Full Post »

Read Full Post »

Ernesto Sábato era el último escritor del siglo XX que logró superar su obra literaria y convertirse en un hombre que marcó su tiempo. Desde los múltiples géneros que abordó con la escritura y su continua interacción con la realidad, fue un hombre de letras que marcó con pensamiento y su acción el devenir histórico de nuestro país. Trascendíó las fronteras y fue reconocido internacionalmente. Su obra narrativa nutrió al teatro y al audiovisual. La presidencia de la CONADEP le permitió realizar una labor arriesgada y valiente para indagar las violaciones de derechos fundamentales y para despertar en la sociedad la valoración y defensa de los derechos humanos. Sus textos, sus pinturas y su obra social son signos de época.

Read Full Post »